miércoles, 25 de mayo de 2016

Historia de la barra brava Baron Rojo Sur y hinchada del club de fútbol América de Cali de Colombia





Para contar la historia de la barra-brava "Barón Rojo Tribuna Popular Sur", hay que remontarse a diciembre de 1991, cuando nacía la primera barra "activa" (para diferenciarla de las barras tradicionales) de la ciudad de Cali, "La Furia Roja". Esta barra, formada en su mayoría por adultos de barrios populares, se caracteriza por sus viajes a lo largo y ancho del país siguiendo al América, llegando una vez a llevar cuatro buses hasta el estadio Metropolitano de Barranquilla. En el año 94, la barra se fragmenta y un grupo de jóvenes decidió regresar a los orígenes de la autentica barra popular. La que se merecía un equipo conocido a nivel nacional como "la pasión de un pueblo" y que desde su nacimiento había estado ligado a la entrada de los barrios populares de Cali.
Este grupo se instalo primero en la tribuna popular norte y finalmente, como lo hace hoy en día, en la sur del estadio Pascual Guerrero.
Lo hizo bajo el nombre del famoso grupo de rock español, que a su vez lo tomo del mejor piloto de guerra de la historia mundial "El Barón Rojo".
Los numerosos actos de violencia, los accidentes frecuentes, los cantos basados en canciones famosas del rock hispanoamericano, los triunfos constantes del América y la simpatía evidente por parte de los jugadores, atrajeron a una cantidad inmensa de jóvenes y niños.
Para el año 98, la barra ya era dueña de todo el primer piso de la tribuna sur y su fiesta de papel picado, humo rojo, pólvora, caras pintadas y trapos en el alambrado convertían al Pascual y en muchas ocasiones a otros estadios, en una verdadera caldera roja. Al tiempo que la barra se caracterizaba por su fidelidad y aliento constante hacia el cuadro rojo del Valle, los hechos lamentables relacionados con ella eran noticia en todo el país.
De esta manera se acrecentaba su reputación y atraería cada día mas hinchas americanos en toda Colombia.
Se recuerda los destrozos en el metro de medellin, el rompimiento de la baranda del segundo piso de oriental del Pascual con numerosos heridos, la caída del alambrado en la tribuna oriental del Campín y del Murillo Toro en Ibagué, la "famosa" batalla campal con la policía de Cali, que deja como resultado cientos de detenidos y algunos policías auxiliares heridos, los ataques a instalaciones de clubes rivales y las constantes grescas con las hinchadas que visitaban la ciudad.
Esta corta pero nutrida historia de pasión desmedida y hechos censurables y reprochables, muy propia de la hinchada del equipo del pueblo caleño, hicieron de la frase "me azoto por vos", un lema que tarde o temprano podría llevar a la barra a su desintegración por parte de las fuerzas del orden publico. Con el objetivo de proteger a la barra y a sus integrantes, los directivos de la misma implementaron, junto con una prestigiosa universidad de la ciudad, un plan de evolución hacia una barra menos violenta y que mejor descargara toda esa fuerza juvenil, exclusivamente en aliento para del equipo.
Este plan sigue en marcha con excelentes resultados. Hoy por hoy, la barra BRS (por sus siglas), constituyen el grupo de hinchas más numeroso del país, ya que cuentan con sucursales en todas las ciudades donde se juega el torneo profesional colombiano, además de grupos en Nueva York y Miami. Así mismo, son reconocidos como la barra mas viajera del país siendo la primera en traspasar las fronteras para alentar al América hasta Venezuela, Ecuador, Perú y argentina.
Es Barón rojo llamada "La banda del diablo" o "el parche máximo, la barra del América de Cali uno de los equipos mas populares de Colombia.
En el año 1997, exactamente el 21 de diciembre de 1997, cuando América le ganó al Bucaramanga 2-0 y alcanzó la novena estrella de su historia, fue el día en el que nació Barón Rojo.
Esa tarde, mientras un pequeño grupo de 40 fanáticos, en la tribuna Norte, dominados por la euforia, bailaban alrededor de un trapo que se consumía por el fuego, los otros 40.749, entre lágrimas y abrazos, celebraban el triunfo del equipo de Luis ‘Chiqui’ García, en el Pascual.
Lo que quemaban era la bandera de La Torcida, una barra roja que murió para transformarse en otra, muy al estilo de las argentinas. Por la cercanía entre el fútbol y el rock, los integrantes tomaron el nombre del grupo español que precisamente ese año, de gira en el país, se presentó en Cali.
“Lleguen, lleguen (al estadio)”, ese fue el único requisito que los fundadores, Harold ‘El Muerto’ y ‘Ruso’, le pidieron a hinchas como Felipe Garcés, entonces un estudiante de la Universidad del Valle, que atraído por los cantos y su pasión americana, pasó a integrar la barra desde el 99.





Historia de la barra brava Disturbio Rojo Bogotá y hinchada del club de fútbol América de Cáli de Colombia

Para hablar del nacimiento de Disturbio Rojo Bogotá, hay que retomarse al año de 1994 cuando doce jóvenes capitalinos al ver el gran numero de hinchas americanos en la capital de la república y la ganas y la pasión que se sentía hacia el equipo.
Nace la idea de conformar una barra, una barra que fuera organizada, que tuviera un gran numero de integrantes, que cantara y saltara los 90 minutos que viajara donde sea para ver el equipo.
 Esta idea dio su comienzo en el año de 1997, para ese año la barra ya contaba con 100 integrantes, se empezaron a organizar reuniones con el fin de comprar implementos, como el frente, el bombo, tiras y demás, cada que AMERICA venia a Bogotá se veía poco a poco que la hinchada crecía mas y tenia mas fuerza, el 10 de Mayo de este mismo año la barra organiza su primer viaje oficial, el destino fue Ibague, se desplazaron alrededor de 200 hinchas Americanos desde Bogotá, así se empezó a escribir una gran historia por las carreteras y estadios del país, cada que América jugaba había una mancha roja en cada estadio que brincaba y saltaba todo el partido, ganara o perdiera la hinchada estaba ahí, se empezó a carnetisar a los integrantes se destino un grupo central llamado cúpula, que tenia la labor de dirigir y organizar la gente para el buen funcionamiento de la barra, en este año gracias a la buena organización y lealtad la barra se reconoce oficialmente por el club como hinchada oficial del América de Cali.

El año de 1997 fue un gran año para la hinchada Capitalina, se organizaron números viajes entre ellos el clásico ganado 3 a 0 que definió el cupo a la Copa Libertadores, pero ahí no acabo la alegría del Club y la hinchada, se jugo la final del torneo Colombia contra el Bucaramanga, la barra desplazo alrededor de 500 hinchas a Bucaramanga y Cali, el premio fue la copa la novena estrella, la primera gran alegría para la barra, la hinchada festejo sin parar, dimos y somos la primera y única barra en dar la vuelta olímpica con el equipo y con el frente de la barra en el estadio Sanfernandino.
 Para el siguiente año la barra era conocida por todo el país, todas las demás barras Colombianas la conocían por sus numerosos viajes y aguante por Colombia, para este año las barras tomaron el ejemplo de Disturbio Rojo y se ven numerosas caravanas de varias hinchadas por las carreteras del país, esto genero inconvenientes en carreteras y numerosas peleas, donde la barra empieza a ganar sus primeros trofeos, y se hace respetar y ser temida por las demás barras Colombianas.

 En Bogotá cada que jugaba el América parecía local, llevando siempre la misma cantidad de hinchas de los equipos de Millonarios y Santa Fe, y algunas veces mas, la fiesta en Bogotá y en las canchas colombianas tomaba un color escarlata cada que América jugaba. La fiesta y la pasión que desfogaba el AMERICA y la barra en las canchas Colombianas fue tanta que se empezaron a unir "filiales" fue así como nació el "DISTURBIO ROJO BUCARAMANGA" con mas de 300 hinchas oficialmente carnetizados y junto con ellos y muchas filiales mas, siguió el carnaval escarlata por las canchas Colombianas.Para 1999 año de viajes a lo largo de nuestro territorio y numerosos inconvenientes como el metro en Medellín, América gracias a su excelente campaña tendría que disputar dos finales La Copa Mustang por el rentado Colombiano, y La Copa Merconorte por el torneo Suramericano, Disturbio Rojo viajo con gran numero de hinchas siendo reconocido por la prensa y los noticieros nacionales, el premio esta vez seria la Copa Merconorte ganada en Bogotá contra Santa Fe, el colorido para esa gran final fue hermoso, humo, extintores, rollos, papel picado bengalas y al finalizar el encuentro nos tomamos la Carrera 30 con mas de 1000 integrantes para cantar, festejar y acompañar al equipo hasta el hotel donde se hospedaban, la celebración de la copa fue monumental, se traslado hasta el otro día acompañando a los jugadores al aeropuerto para despedirse de a Capital. En el año 2000 se cumple el sueño de todos los hinchas Americanos que viven en la capital de la república, por motivos de remodelacion se hace cierre al estadio Pascual Guerrero en Cali, y la casa del América para el Torneo de la Copa Toyota Libertadores, no podía ser otra que Bogotá, donde América tenia una de las hinchadas mas fieles en toda su historia, para los partidos de Copa América fue mas que local, se hicieron asistencias que en años el estadio Nemesio Camacho el Campin no había tenido por las pobres asistencias de sus respectivos equipos, se organizaron las mejores salidas de Colombia vistas hasta ese momento con mas de 60 extintores por partido, alrededor de 4000 mil rollos, y papel picado, además de eso haciendo sentir a los equipos visitantes la localia, con miedo y respeto a la plaza organizándoles numerosas bienvenidas, también siendo reconocidos ante Suramerica por reportajes y comentarios hechos por el canal Fox Sport a la barra.











No hay comentarios:

Publicar un comentario